
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Mis Primeras 6.000 Visitas

lunes, 28 de diciembre de 2009
Extrema Seguridad en los Aeropuertos
Después de los últimos incidentes en algunos aeropuertos, se han extremado las medidas de seguridad para todos los viajeros. Especialmente, los que vuelen a cualquier ciudad de EE.UU.
Por ese motivo, Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Autonómica, Policía Municipal...) y los vigilantes de seguridad privada velan por la seguridad de los pasajeros en los aeropuertos españoles.
Todos los pasajeros que acceden a las zonas de embarque han de pasar un control de seguridad, atravesando un arco detector de metales y pasando su equipaje de mano y el resto de los objetos que lleven consigo por un equipo de inspección de rayos-X.
Además, y en cumplimiento con la normativa de la Unión Europea, en los aeropuertos de Aena se aplican medidas que, sin afectar al servicio de calidad que prestan los aeropuertos, refuerzan sustancialmente la seguridad de los pasajeros y los vuelos Entre dichas medidas, de obligado cumplimiento por parte de todos los Estados miembros de la UE, destacan la inspección del 100% de los equipajes facturados y las inspecciones manuales aleatorias de pasajeros y equipajes de mano El Reglamento (CE) 820/2008 de la Comisión Europea de 8 de agosto, por el que se establecen las medidas para la aplicación de las normas básicas comunes para la seguridad aérea, define los artículos prohibidos, separándolos en aquellos que los pasajeros no pueden introducir en las zonas restringidas de seguridad de los aeropuertos ni en la cabina de las aeronaves y, por otro los artículos que los pasajeros no pueden transportar en el equipaje destinado a la bodega de la aeronave.
CONSEJOS PARA SU EQUIPAJE:
La facturación de su equipaje debe usted hacerla en el mostrador asignado a la compañía aérea al efecto, donde le entregarán su tarjeta de embarque y el talón de equipaje.
Algunos aeropuertos disponen de un servicio de plastificado de maletas para evitar posibles daños durante su traslado y permanencia en la bodega de la aeronave. Las máquinas plastificadoras están situadas generalmente junto a los mostradores de facturación
Por su propia seguridad y la de los demás pasajeros, no facture ni transporte consigo ningún equipaje de personas desconocidas
Por su interés, se recomienda que no incluya en el equipaje facturado artículos perecederos, frágiles, objetos de valor (dinero, joyas, artículos electrónicos, etc.), medicinas, documentos, llaves, etc. Algunas compañías no aceptan responsabilidad por estos artículos.
Además del equipaje facturado se permite que el pasajero lleve como equipaje de mano determinados objetos de poco peso y volumen (paraguas sin punta, bolso de mano, cámara fotográfica, etc.), siempre que no sobrepasen unas determinadas dimensiones o peso, que pueden estar indicados en el billete
Después de pasar por los controles exigidos, y teniendo todo en regla y facturado, usted esta listo para proceder al embarque a la aeronave y viajar tranquilo.
Consulte previamente con la compañía aérea las limitaciones concretas del número de bultos, las medidas y los pesos máximos que aplican para el transporte de equipaje facturado y de mano.
Textos, de AENA, imagenes de la web.
lunes, 21 de diciembre de 2009
CONCURSO DE RELATOS AERONAUTICOS

CONCURSO DE RELATOS AERONÁUTICOS
Si tienes alguna historia apasionante que contar, estas de suerte.
Extracrew.com, presenta el PRIMER CONCURSO DE RELATOS AERONÁUTICOS, una oportunidad para que compartas tus experiencias aeronáuticas con todos los que estamos en el mundo de la aviación.
Este concurso está abierto a la participación de todos los usuarios del portal, ya sean pilotos, tripulantes de cabina, controladores aéreos, personal de tierra, pilotos o azafatas en formación o apasionados de la aviación.
¿Cómo empezar? entra en extracrew.com y Rellena el FORMULARIO para inscribirte. A continuación podrás enviar relatos, artículos técnicos o de divulgación, apuntes de formación aeronáutica, etc.
Todas las opciones son válidas, aunque debes tener en cuenta que deben ajustarse a las bases del concurso y que se valorarán especialmente aquellas historias de sucesos reales, vividas en primera persona o por terceros, acaecidas en el ámbito aeronáutico.
Además, y coincidiendo con la puesta en marcha del nuevo foro de Aviación Militar daremos un premio especial al mejor relato de aviación militar.
viernes, 11 de diciembre de 2009
ALAS DE PLATA LES DESEA FELIZ NAVIDAD







Imagenes Animadas - Gifs Animados





Feliz Navidad a todos, que sus vuelos en estas navidades sean muy felices, que difruten y que vuelvan.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
Emergencia por Incapacitacion del Piloto

En un estudio patrocinado por IFALPA (International Federal AirLine Pilot Association) en 1991 sobre alrededor de 4.000 pilotos, el 29% respondieron que habían sufrido al menos un incidente de incapacitación durante el vuelo en el que fue necesario o deseable que otro miembro de la tripulación realizara sus funciones. En el 45% de dichas incapacitaciones los pilotos informan que la seguridad se podía haber afectado potencialmente.
La incapacitación es la reducción de la aptitud de un tripulante por debajo del nivel necesario para cumplir una tarea o misión con seguridad (Manual Básico de Operaciones de IBERIA).
Puede ser EVIDENTE, cuando el comportamiento de quién la padece no ofrece lugar a dudas (ej. pérdida de conciencia, crisis convulsiva, ataque cardiaco, hemorragia nasal, etc.) o VELADA cuando no es percibida ni por quién la padece ni por los que le rodean debido a que no se manifiesta claramente (ej. miedo, distracción, ansiedad, imprudencia, etc.).
La incapacitación evidente suele manifestarse de forma inequívoca y su reconocimiento suele ser fácil, bien por el propio incapacitado o por el resto de la tripulación. La incapacitación Velada suele manifestarse muchas veces de forma engañosa, de forma que el propio incapacitado no se de cuenta de lo que está ocurriendo, lo que potencialmente la convierte en más peligrosa, especialmente por su difícil diagnóstico.
Respecto a la frecuencia global hay que señalar que los propios pilotos la manifiestan como algo que les ocurre raramente a pesar de que el 29% (al menos una vez) informen de haberla padecido. La duración, siguiendo las mismas fuentes del estudio de IFALPA, fue menor de 5 minutos en el 22% de los casos, alrededor del 68% duró menos de 2 horas y el 10% persistió al menos 3 días. Según la fase del vuelo, sólo el 10% comenzaron durante el despegue, la aproximación y el aterrizaje; mientras que cerca del 40% debutaron durante la fase de crucero (en ruta). Por la influencia sobre la seguridad, el 52% de los pilotos contestaron que no se afectó en nada, el 45% declaró que la seguridad se afectó de forma potencial, y sólo el 3% indicó que se afectó de facto.
De las causas de incapacitación física más importantes, según el estudio de IFALPA se reseñan por porcentajes en la siguiente Tabla. En dife¬rentes estudios se ha constatado que los trastornos gastrointestinales son los más frecuentes (30-60%), en segundo lugar serían las acciones neuropsiquiátricas (10-20%) y los trastornos otorrinolaringológicos (aproximadamente 10%), también reseñar las causas cardíacas (10%). De las causas de inacapacitación velada: desorientación, distracción mental, no atención, conducta no habitual, temeridad e imprudencia, agresividad y violencia, miedo, inhibición; control inadecuado, fallo en la delegación de tareas y preocupación por cosas de menor importancia.
Cada tripulante debe vigilar eficazmente el trabajo del resto de la tripulación, especialmente en las fases críticas del vuelo (aproximación aterrizaje, despegue y ascenso); de forma que todos sepan lo que ocurre en la aeronave en todo momento, creándose una tripulación a prueba de fallo individual, que sepa funcionar como un equipo con un objetivo común. Una regla práctica que debe estar basada en la estricta adhesión a los procedimientos estándar, es la regla de la doble comunicación; los tripulantes supondrán que un miembro del equipo estará incapacitado si no responde adecuadamente a dos comunicaciones verbales consecutivas o siempre que no responda a cualquier comunicación asociada a una desviación significativa del perfil de vuelo establecido.
El objetivo final de reducir el número de incapacitaciones y disminuir las consecuencias en caso de que ocurran, debería formar parte de cualquier Programa de Seguridad de Vuelo a desarrollar por la Compañías Aéreas. La selección adecuada de los tripulantes para que formen parte de una cabina que sepa gestionar todos y cada uno de sus recursos, especialmente en situaciones de emergencia, la formación continuada de escenarios simulados de casos de incapacitación y la supervisión son los pilares para prevenir la incapacitación.
El piloto cuando comience su trabajo cada día, y antes de empezar debería autorealizarse un check-list de su propio estado psicofísico, y decidir si está en condiciones o no de volar.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo asegurar a un piloto incapacitado:
Orion

Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.
El Complejo de Nubes Moleculares de Orión. Es una gigantesca estructura de hidrógeno, polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación. El complejo ubicado a una distancia de 1.500 años luz de la Tierra está formado por nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones HII.Destaca especialmente por ser una región de intensa formación estelar y por las extraordinarias nebulosas que la forman.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Nuestra Señora de Loreto (Patrona de la Aviacion)

domingo, 15 de noviembre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
Tocar el Cielo

Jessica Cox es una joven de 25 años que nació sin brazos, pero eso no fué ningún obstáculo para ella porque con sus 2 fuertes piernas se propuso hacer todo lo que nadie se imaginó y lo logró.
Después de titularse como psicóloga, aprendió a conducir e incluso sacó cinturón negro de Taekwondo.
Después de 3 años de práctica Jessica se sacó el certificado para pilotar aviones ligeros en el estado de Arizona (Estados Unidos).
Ella reconoció que le aterraban los aviones y volar desde pequeña, aunque si soñaba en ser una heroína que volaba, un amigo suyo la convenció de volar e incluso entre sus planes está escalar una montaña.
sábado, 24 de octubre de 2009
Amelia

Amelia Earhart es una legendaria piloto de avión norteamericano que desapareció cuando volaba, en el año 1937, el océano pacífico con el objetivo de dar la vuelta al mundo.
Hilary Swank es la madre de esta leyenda estadounidense. Por su parte, Ewan McGregor representa el papel del padre del escritor Gore Vidal, quien fuera el amor más importante en la vida de Amelia. Richard Gere (George Putnam), interpreta al marido de Amelia y Virginia Madsen encarna el papel es la ex esposa de Putnam.
Muchas de la críticas no fueron del todo buena, especialmente la actuación de Richard Gere. Sin embargo la historia es atrapante y vale la pena conocerla.
El reparto está constituido por: Hilary Swank, Richard Gere, Ewan McGregor, Virginia Madsen, Christopher Eccleston
domingo, 27 de septiembre de 2009
jueves, 13 de agosto de 2009
¿Es seguro volar?

Se dice que la probabilidad de tener un accidente aéreo es de 1 sobre 3.000.000, a la vez que la media de accidentes aéreos es de 1 por semana.
La verdad es que volar en avión es muy seguro, cada dia despegan y aterrizan millones de aviones en todo el mundo sin incidente alguno. Las compañías aéreas cuentan con miles de técnicos, mecánicos, pilotos muy profesionales, personal de mantenimiento, a la vez que los fabricantes, los reguladores, los controladores aéreos y todas las personas involucradas son de una profesionalidad intachable. Todo esto nos asegura llegar a nuestro destino sin problema alguno.
Cuando embartcamos en un avión, estamos en manos de auténticos profesionales. La inmensa mayoria de pilotos no han tenido incidente alguno a lo largo de su carrera. Si comparamos el numero de accidentes aéreos con los accidentes de tráfico en todo el mundo, las cifras hablan por si solas, si bien es cierto que en un solo accidente de avión pueden morir centenares de personas. Si decidimos ir a nuestro destino en coche en lugar de avión, dekjamos de estar en manos de los profesionales, para monernos a merced de conductores inexpertos, conductores bebido y cualquier otro desastre habitual en las carreteras.
(textos de retraso.com)
Obviamente los aviones tienen accidentes, y no hay nada 100% seguro.
martes, 11 de agosto de 2009
viernes, 10 de julio de 2009
SISTEMA DE OXIGENO

Dado que la actitud de los vuelos actuales (por ejemplo 10.000 m) corresponden a alturas que dificultan la respiración, es necesario que el avión esté presurizado.
Ante el peligro de una posible despresurización, aeronáutica exige la instalación de un sistema de oxigeno que garantice la respiración, hasta se descendiera a cotas bajas.
El avión tiene los siguientes sistemas:
Oxigeno para la tripulación.
Oxigeno para los pasajeros.
Oxigeno de primeros auxilios.
Sobre todo hay que mantener la tranquilidad , introducirse la mascarilla y ayudar a quien tengamos a nuestro lado para también introducírselas a ellas, por estado de pánico que en ese momento pueda tener. Recuerde que tiempo tendrá que ser inferior a 30 segundos, más de estos segundos podemos perder la conciencia (hipoxia). No se asuste por la posible bajada brusca de la aeronave . Ya que tendrá que descender a cotas bajas lo antes posible.
jueves, 9 de julio de 2009
UBICACION DE LOS DEPOSITOS DE COMBUSTIBLE

La ventilación de los depósitos se realiza a través de las válvulas de ventilación, que mediante aire de impacto se produce una ventilación forzada.
La indicación de cantidad de combustible, suele ser de tipo condesador, no empleándose los de flotadores.
Las descarga rápida de combustible no todos los aviones están provistos de válvulas de vaciado de depósitos. Situada en la punta de plano.
QUEROSENO

En los aviones, además de generar la energía, el combustible es usado también como fluido hidráulico en los sistemas de control del motor y como refrigerante para ciertos componentes. La estabilidad térmica es una de las propiedades más importantes del combustible jet porque éste es utilizado también como medio de intercambio de calor entre el motor y otros sistemas de la aeronave .
El Jet A: con un punto de congelación de -40° C.
Jet A-1, que posee un punto de congelación de -47° C, característica que lo hace apropiado para rutas en inviernos. Y es el combustible más consumido.
RAYOS

Sin embargo, el impacto de un rayo en un avión en pleno vuelo puede causar daños, aunque difícilmente críticos para el aparato. Los puede haber de dos tipos. Unos, los directos, son aquellos que afectan físicamente a la estructura, pero que ese "efecto Faraday" los hace poco probables. Los otros, indirectos, son ocasionados por los efectos electromagnéticos que producen los campos creados por las grandes cargas eléctricas. Estos daños pueden ser los más peligrosos, ya que afectan o pueden afectar a los equipos de navegación y computación.
TURBULENCIAS

miércoles, 8 de julio de 2009
Perder el miedo a volar

1. Piense que los pilotos son profesionales extraordinariamente bien preparados, con una forma física y psíquica excelente. Solo suben a pilotar aviones en las mejores condiciones, incluso la garantía de que estas se cumplen puede conllevar retrasos en la salida del avión (ejemplo necesidad de descansar). En general, todo el personal de a bordo son profesionales con muy alta cualificación en el desempeño de sus funciones.
2. Compartir el miedo. Si está por alguna razón llega a estar atemorizado dentro del avión, quizás sea un buen consejo compartirlo con una azafata o el sobrecargo. Seguro que ellos podrán hacer algo por usted para que se sienta más confortable. No tenga miedo a preguntar o pedir cualquier cosa.
3. Compañía. Si puede, trate de volar acompañado, con alguien con quien confía o ama. En estas circunstancias generalmente se reduce el miedo a volar de forma muy sustancial. Coja su mano en el despegue, al aterrizar o cuando se produzcan turbulencias.
4. Rutinas agradables. Una forma de combatir el miedo es volar frecuentemente e intentar diseñar un poco nuestras propias rutinas hasta que nos acostumbremos mejor al avión:
Deje todos sus miedos y preocupaciones fuera del avión.
No tome estimulantes antes de subir (café, etc.)
Solicitar una reserva de asiento de pasillo con antelación.
Saludar amablemente a la tripulación, gastar alguna broma con ellos.
Ponerse ropas muy cómodas
Llevarse revistas o libros muy entretenidos. Escuche música, vea la película, escriba cartas...
Intente hablar un poco con otros pasajeros.
Esfuerce en pensar positivamente.
Cocentrarse en la respiración abdominal y hacer sencillos ejercicios de relajación de los pies, muslos, manos, brazos, cuello, cabeza...
Esfuércese en ser simpático, ayuda al cerebro a desechar pensamientos negativos.
Tome líquidos y bebidas que le apetezcan.
Bromee con las azafatas y tripulación sobre sus miedos, las turbulencias, etc.
Cuente estos consejos a los que tengan miedo, contándolos en voz alta perderá su propio miedo.
Y recuerde , que el miedo no existe, solo lo fabricamos en nuestras mentes. Siempre, el ser humano, se atemoriza por lo desconocido. Debemos tener claro un cosa, los seres humanos, nacemos, evolucionamos, nos reproducimos, y por ultimo ternemos que morir, es ley de vida.
Por lo tanto, dejemos de ser nosotros mismos los creadores de nuestras fobias y miedos
lunes, 6 de julio de 2009
La Estela

¿Por qué los aviones dejan una estela blanca en el cielo cuando vuelan?
Este fenómeno de la estela blanca ocurre frecuentemente en aviones a reacción que vuelan a gran altura y velocidad, sobre todo en cazas militares.Las turbinas de los motores a reacción de esos aviones emplean como combustible queroseno, que una vez que se quema en la cámara de combustión libera un residuo gaseoso que tiende a expandirse al salir despedido por la parte trasera del motor.
A 10 mil metros de altura, con una humedad relativa circundante alta y con una temperatura externa de 50 grados bajo cero, el gas caliente que sale de la turbina, al ponerse en contacto con el aire frío de la atmósfera, se enfría bruscamente, dando lugar a la aparición de una estela de vapor de agua cristalizado.Esa estela se puede ver desde la Tierra como una nube blanca, de forma alargada, que sigue la trayectoria que lleva el avión. Cuando la humedad relativa es alta, la estela se mantiene en el cielo por más tiempo que cuando es baja. En este último caso la estela tiende a desaparecer con mayor rapidez.
Telefonos Moviles o Celulares

Todo aquel que viaja o ha viajado en avión conoce la prohibición que tienen implantada las compañías aéreas de no utilizar los teléfonos móviles o celulares, e incluso exigen apagarlos, una vez que se traspasa la puerta de embarque del aeropuerto
Es posible que en alguna oportunidad hayas notado que se produce un ruido o interferencia en algún radiorreceptor cercano cuando enciendes tu móvil o recibes alguna llamada. Es posible también que en algún momento hayas tratado de sintonizar la frecuencia de una estación de radio y se escuche también otra diferente, que interfiere a la que realmente quieres escuchar. Igualmente quizás hayas escuchado una interferencia en tu radiorreceptor cuando quisiste oír música y lo situaste junto al ordenador.Pero bueno, ¿qué relación guarda todo eso con la prohibición de utilizar los teléfonos móviles o celulares en los aviones?Pues bien, un teléfono móvil no es más que un pequeño transmisor inalámbrico o de radio, similar a un “walkie-talkie”, que emite señales de radiofrecuencia con una potencia superior a los 3 watt de salida. Todos los transmisores de radio, junto con las señales de alta frecuencia (o radiofrecuencia) tienden a emitir también señales de baja potencia en la banda de los sonidos armónicos. Esas señales pueden llegar a introducir distorsiones en otros equipos electrónicos, tal como ocurre con el ruido que el móvil o celular introduce en el receptor de radio cuando se enciende o cuando se recibe una llamada. Igualmente cuando una señal de radiofrecuencia se superpone a otra en la misma frecuencia de la estación de radio que queremos oír, la interfiere y no se entiende nada con claridad. Por su parte, el ordenador también posee circuitos que emiten ondas de radiofrecuencia que interfieren la banda de amplitud modulada de un radiorreceptor cuando lo colocamos muy cerca de éste.En nuestra vida diaria en las ciudades y en los hogares las interferencias de los teléfonos móviles son inapreciables o sólo causan pequeñas molestias de interferencia en los radiorreceptores; sin embargo, en un avión sí pueden llegar a causar grandes problemas, incluso un desastre de incalculables consecuencias.Todos los aviones modernos de pasajeros basan su control durante el despegue, tiempo de vuelo y aterrizaje, en el funcionamiento de diferentes dispositivos que envían y reciben constantemente señales de radio hacia y desde la Tierra, así como de un conjunto de satélites con los cuales mantiene también constante comunicación. Entre esos sofisticados dispositivos de control se encuentra un transmisor que envía ininterrumpidamente a las computadoras de ATC (Air Traffic Control / Control de Tráfico Aéreo) instaladas en los aeropuertos en Tierra, la posición que va llevando el avión, segundo a segundo, en cualquier punto donde éste se encuentre volando.El lugar donde se halla el avión y la altura de vuelo, la controla el piloto por medio de un GPS diferencial (Sistema de Posicionamiento Global) que recibe señales constantes de radio de por lo menos cuatro satélites durante todo el tiempo que se mantiene en el aire. El radar que también lleva instalado el avión, constituye otro recurso radioelectrónico más para mantener informado a los pilotos de cualquier aeronave que vuele cerca de su trayectoria de vuelo y de las condiciones climatológicas reinantes. Y así sucesivamente ocurre con otros dispositivos que funcionan a diferentes frecuencias de radio, con la salvedad de que todos están concebidos y protegidos de forma tal que no se interfieren unos con los otros durante su funcionamiento en pleno vuelo, incluyendo el servicio telefónico de abordo y la conexión a Internet que se brindan como servicio adicional a los pasajeros.Si durante el despegue, vuelo o aterrizaje mantenemos encendido el teléfono móvil sin utilizarlo o recibimos una llamada en el caso que exista cobertura para ello en el lugar y altura a la que se encuentre volando el avión, la señal de radio que emite el transmisor del teléfono móvil puede llegar a interferir alguno de los sofisticados dispositivos o instrumentos electrónicos de navegación.Cuando el teléfono móvil se mantiene encendido, aunque no se utilice, produce los mismos efectos de una llamada, pues normalmente cada cierto período de tiempo su circuito electrónico envía ráfagas de datos por la antena, bien para tratar de no perder la cobertura, o bien para tratar de recuperarla cuando la ha perdido.
En el supuesto caso que durante el vuelo la computadora u ordenador de abordo que controla el rumbo del avión introdujera un error de cálculo y cambiara el rumbo verdadero que tiene fijado para llegar a su destino, el piloto o el copiloto tienen tiempo de percatarse del error e introducir las correcciones pertinentes para solucionar el problema, incluso si ese error se produce porque algún pasajero haya estado tratando de establecer una llamada o mantenga encendido su teléfono móvil.Pero el peor momento para que se produzca una interferencia de ese tipo es durante el despegue y sobre todo cuando el avión se aproxima a la pista para efectuar la maniobra de aterrizaje. Si en el momento de aterrizar a un pasajero se le ocurre llamar a la casa para avisar que ya está llegando y se produce una interferencia en el altímetro que controla los metros que faltan para tocar tierra alterando la altura verdadera a que se encuentra de la pista, lo más probable es que ocurra un desastre y que ni ese pasajero, ni el resto de los que lo acompañan, lleguen a su destino.
Los Asientos

Después de acceder al interior del avión y estar próximos al despegue, o cuando estando todavía en el aire comienza el inicio del descenso y aproximación a la pista para proceder al aterrizaje, un miembro de la tripulación solicita siempre por la amplificación interna situar los respaldos de los asientos en posición vertical y colocar también en su lugar las mesitas situadas detrás del respaldo de los propios asientos.
A pesar de que a algún pasajero le puedan. molestar. las. normas. y regulaciones que se aplican en la aviación civil y que en algunos casos hasta las viole pensando que "no va a pasar nada", no es menos cierto que todas, sin excepción alguna, encierran un riguroso propósito de velar por la seguridad del pasaje, la tripulación y de la propia aeronave.
A diferencia de otros medios de transporte como los autocares y ferrocarriles para trayectos medios y largos que también cuentan con asientos reclinables que se pueden mantener en todo momento en cualquier posición sin que se corra por ello ningún riesgo, en los aviones, por el contrario, el riesgo es alto.
En primer lugar , después de subir en una avión, la posición vertical de los respaldos de los asientos proporciona a los pasajeros la fácil ocupación del asiento trasero que tiene asignado, sobre todo en la clase ecónomica donde la distancia entre un asiento y otro, con sus respectivo respaldos colocados en posición vertical , no supera los 80 cm de separación . Si en esos momentos los respaldos se encuentran reclinados, el acceso al resto de los asientos se convertiría en una tarea difícil de realizar , sin contar que al no poder sentarnos estaríamos obstaculizando también el libre acceso y circulación del resto de los pasajeros a todo lo largo del pasillo..
En segundo lugar, resulta también importante facilitar la libre evacuación, sin ningún obstáculo de por medio, al pasillo en caso que surja una emergencia durante el despegue o el aterrizaje. De esa forma, en caso de necesidad, todos los pasajeros pueden efectuar una rápida evacuación a través de las salidas dispuestas para las emergencias. En la mayoría de los casos las emergencias en los aviones ocurren durante los 7 a 10 minutos que demora el despegue o, igualmente, durante los 7 a 10 minutos que demora la aproximación a la pista y el aterrizaje. De ocurrir cualquier percance en esos cortos períodos de tiempo, los asientos situados verticalmente permitirán a los pasajeros asumir rápidamente la posición correcta que se requiere antes de realizar un aterrizaje de emergencia o forzoso.Cuando se realiza un aterrizaje de ese tipo, e incluso cuando existen condiciones atmosféricas adversas propensas a que pueda surgir una emergencia o accidente, los asientos que se encuentren todavía reclinados pueden convertirse en armas letales si el pasajero que está sentado detrás es lanzado hacia delante al impactar el fuselaje del avión contra el suelo o la pista, sin descontar que en esos casos el asiento se puede llegar desprender también de su anclaje al piso del avión.En realidad la incomodidad o inconveniente que pueda suponer para algunos pasajeros no poder mantener reclinado el asiento durante los pocos minutos que demora el despegue y el aterrizaje del avión lo deben superar a favor de la seguridad que esa medida representa para el resto de los viajeros.
Introduccion a la Aviacion
Todo el que ha viajado en avión o simplemente lo haya visto volar no puede menos que preguntarse cómo una máquina más pesada que el aire puede despegar de una pista, mantenerse en el aire, trasladarse de un punto a otro sin perder el rumbo y aterrizar de nuevo en el aeropuerto de destino.
Independientemente del fabricante, tipo, modelo y tamaño, los aviones posen elementos comunes sin los cuales no podrían volar. Todos necesitan un fuselaje, alas, cola y superficies flexibles para el control del vuelo. De hecho, solamente con esos elementos un planeador puede volar y aterrizar sin necesidad de tener ningún motor que lo impulse, aunque este tipo de avión para levantar vuelo necesita utilizar un mecanismo auxiliar que le suministre el impulso inicial para el despegue, como por ejemplo un automóvil que lo arrastre por la pista enganchado a un cable. Una vez que el planeador despega, el piloto libera el cable que lo une al dispositivo de arrastre y ya puede continuar el vuelo solo, aprovechando las corrientes de aire ascendentes.
En general la aviación agrupa los aviones en tres categorías, según la actividad a la que se dedican:Aviación comercial. Reúne aviones de líneas aéreas regulares de pasaje, carga y vuelos “charter” (de alquiler).Aviación militar.Comprende aviones estratégicos, tácticos y logísticos.Aviación general. Abarca toda la actividad aérea no incluida en las dos categorías anteriores, como aviones de uso personal o ejecutivo y los destinados a aprendizaje, fumigación agrícola, extinción de incendios en áreas boscosas, acrobacia aérea, actividades publicitarias y muchas funciones más.Para rodar por la pista, antes del despegue y después de aterrizar, los aviones utilizan ruedas de goma (neumáticos), que forman parte del tren de aterrizaje, aunque los hidroaviones lo sustituyen por flotadores que le permiten acuatizar (cuando lo hace en agua dulce) o amarizar (si lo hace en el mar). Existen también aviones provistos de patines que le permiten aterrizar y despegar sobre superficies nevadas.